La industria textil marcó un récord histórico de producción en 2010, exportó más de 524 millones de dólares y sumó inversiones por más de US$ 200 millones
La ministra de Industria, Débora Giorgi, aseguró que la industria textil se expandió desde el 2003 a la fecha un 143% y alcanzó en 2010 el máximo histórico en su índice de producción. Además, sumó exportaciones por más de U$S 524 millones e inversiones por alrededor de 844 millones de pesos. Además, doce empresas del sector presentaron proyectos de inversión en el Fondo del Bicentenario por $120 millones, de los cuales cuatro ya han sido aprobados.En el marco de los préstamos del Fondo del Bicentenario, el sector textil tiene presentados 12 proyectos por $ 120 millones destinados a ampliaciones y construcciones de la plantas fabriles, incorporación de maquinaria y desarrollo de nuevos productos con valor agregado, que generarán más de 730 puestos de trabajo. Cuatro proyectos ya están aprobados por un total de $ 55,3 millones y hay otros 8 en evaluación por $ 64,2 millones (ver abajo descripción de cada uno de los proyectos).
Otro índice del crecimiento que el sector tuvo en 2010 es que las importaciones de bienes de capital, piezas y accesorios destinados a aumentar la capacidad de producción aumentaron un 64% con respecto a 2009. De acuerdo a datos aportados por la Fundación Protejer, el total de los bienes importados, sumado al costo de la nacionalización y puesta en marcha de esa maquinaria, estima una inversión total de 844 millones de pesos.
La industria textil había llegado en 2002 a reducir la actividad a su mínimo histórico y luego, a partir de las políticas impulsadas por el gobierno nacional, comenzó una nueva etapa de crecimiento, con una expansión acumulada del 124% entre 2003 y 2008, que lo situó en máximos históricos de producción hasta ese momento. Luego, en 2009 se expandió un 9% y volvió a crecer en 2010 un 16% más.
“El desarrollo del mercado interno ha sido una importante plataforma para mejorar la competitividad y la inserción externa, elevando las exportaciones de productos textiles y confecciones”, explicó Giorgi. En los primeros 10 meses de 2010 el sector exportó por más de U$S 524 millones, un 41,5% más que en el mismo período del año previo y acumuló un crecimiento de casi un 80% desde el año 2003 hasta ahora. Además, se observa un incremento del 32,4% respecto a 2009 en el volumen de toneladas exportadas, llegando a 123.000 tn.
El 83% de las exportaciones tuvieron como destino a Brasil, Alemania, Uruguay, China, Chile, Italia, Perú, México, Turquía y Estados Unidos. Brasil fue el principal país de destino de las exportaciones, con un 32,1% , seguido por Alemania con el 8,4% y Uruguay con el 7,9%.
Asimismo, aumentó la participación de las exportaciones en la facturación total de la industria, dando muestra de su mayor competitividad. Así, mientras en el período 93-00 la participación de las exportaciones textiles en el total facturado por el sector era del 6%, en el período 03-08 ascendió al 17%.
“La industria textil es un sector testigo del éxito del modelo productivo iniciado en el 2003” dijo Giorgi, y explicó que “los empresarios cuentan con un mercado demandante, que además está preservado de la apertura ingenua y la competencia desleal; la respuesta a eso son más inversiones productivas que generan trabajo nacional”.
El sector ha vivido un verdadero resurgimiento a partir de las políticas de defensa del mercado interno, el trabajo argentino, la promoción de la industria nacional y los diferentes créditos blandos impulsados por parte del estado Nacional.
Desde la cartera industrial se está instrumentando una fuerte política de resguardo de la producción nacional, promoviendo acuerdos bilaterales entre privados y medidas antidumping, de salvaguardia y derechos compensatorios en los casos en los que nuestra producción se enfrente a importaciones que no respetan las reglas del comercio. También se ha reforzado el monitoreo del comercio en aquellos eslabones de la cadena cuya producción local se vea amenazada por el ingreso masivo de importaciones.
Por caso, hace pocos días el Gobierno Nacional reestableció la prohibición a la importación para consumo de ropa usada, exceptuando a aquellas que provengan de donaciones, por un plazo de 5 años. Además, el Ministerio de Industria administra Licencias No Automáticas (LNA) sobre unas 150 posiciones arancelarias sobre productos terminados y otras 87 posiciones sobre hilados y tejidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario