"El fuego afectó una zona de pastizales y pasó por abajo de un monte de sauces, sin afectar a esa vegetación", aclaró Agustín Mezzabotta, guardaparque de la Reserva, para precisar que "está controlado el incendio y se realizan tareas de guardia de cenizas, recorriendo la zona afectada de 70 hectáreas, para ver que no haya ningún posible foco que pueda reanimar el fuego".
Mezzabotta indicó que "las tareas de guardia de cenizas durarán todo el día y luego se declarará la extinción del incendio".
Destacó que "en la zona ya no hay humo, por lo cual la Panamericana está transitable".
El incendio de pastizales, que se declaró ayer y afectó al menos unas 70 hectáreas en la localidad bonaerense de Campana, fue controlado mientras que los bomberos realizan una guardia para evitar que puedan reanimarse las llamas.
Dos ecorregiones
En la página web de Parques Nacionales se indica que la Reserva Natural Otamendi conserva muestras significativas de dos ecorregiones: el Pastizal Pampeano y Delta e Islas del Paraná.
Dentro de ellas, se pueden observar una importante diversidad de ambientes, tales como la Pampa Ondulada, el Talar de Barranca, el Bañado (compuesto por el Pajonal Inundable y Ambientes de Aguas Abiertas como las Lagunas) y el Albardón Costero que contiene el Monte Ribereño del Paraná o Monte Blanco.
De las 3000 has. que ocupa la reserva, aproximadamente el 90 % son zonas bajas e inundables, por lo que, dada su ubicación geográfica dentro de la zona más densamente poblada del país, presenta una enorme importancia como humedal.
La reserva ha sido el 1º AICA (Área de Importancia para la Conservación de las Aves) del país y fue declarada Sitio Ramsar el 22 de marzo de 2008 “Día Mundial del Agua”.
Se encuentra a orillas del río Paraná de las Palmas, a la altura de la localidad de Ingeniero Rómulo Otamendi.
Conserva restos de antiguas poblaciones prehispánicas correspondientes a grupos cazadores-pescadores que ubicaban sus asentamientos temporarios en túmulos -elevaciones naturales con aportes artificiales- de las zonas bajas del área, expuestas a anegamientos.
El uso económico de este ambiente está ligado a los recursos acuáticos, prueba de ello es el instrumental recurrente de arpones y puntas confeccionadas en hueso que utilizaron dichas poblaciones.
Los restos de fauna hallados en río Luján I y II señalan un aprovechamiento intensivo de un pez -el armado- y de un mamífero roedor -el coipo o "nutria"-, que junto a los indicadores y las muestras de cerámica asociadas a este contexto permiten ubicar cronológicamente a estas ocupaciones entre los años 1000 antes de Cristo y 1500 después de Cristo.
En la zona alta de la reserva, sobre la barranca, se encuentran restos de un asentamiento histórico de los finales del período colonial.
Los estudios que se están realizando, el análisis de las lozas y cerámicas del sitio, indican un contexto de clase económica alta, probablemente el establecimiento de Juan de Melo o sus descendientes, familias Urien, Cheves o Martínez, en una zona para entonces de gran importancia económica por la instalación del Puerto de Tajíber.
Mezzabotta indicó que "las tareas de guardia de cenizas durarán todo el día y luego se declarará la extinción del incendio".
Destacó que "en la zona ya no hay humo, por lo cual la Panamericana está transitable".
El incendio de pastizales, que se declaró ayer y afectó al menos unas 70 hectáreas en la localidad bonaerense de Campana, fue controlado mientras que los bomberos realizan una guardia para evitar que puedan reanimarse las llamas.
Dos ecorregiones
En la página web de Parques Nacionales se indica que la Reserva Natural Otamendi conserva muestras significativas de dos ecorregiones: el Pastizal Pampeano y Delta e Islas del Paraná.
Dentro de ellas, se pueden observar una importante diversidad de ambientes, tales como la Pampa Ondulada, el Talar de Barranca, el Bañado (compuesto por el Pajonal Inundable y Ambientes de Aguas Abiertas como las Lagunas) y el Albardón Costero que contiene el Monte Ribereño del Paraná o Monte Blanco.
De las 3000 has. que ocupa la reserva, aproximadamente el 90 % son zonas bajas e inundables, por lo que, dada su ubicación geográfica dentro de la zona más densamente poblada del país, presenta una enorme importancia como humedal.
La reserva ha sido el 1º AICA (Área de Importancia para la Conservación de las Aves) del país y fue declarada Sitio Ramsar el 22 de marzo de 2008 “Día Mundial del Agua”.
Se encuentra a orillas del río Paraná de las Palmas, a la altura de la localidad de Ingeniero Rómulo Otamendi.
Conserva restos de antiguas poblaciones prehispánicas correspondientes a grupos cazadores-pescadores que ubicaban sus asentamientos temporarios en túmulos -elevaciones naturales con aportes artificiales- de las zonas bajas del área, expuestas a anegamientos.
El uso económico de este ambiente está ligado a los recursos acuáticos, prueba de ello es el instrumental recurrente de arpones y puntas confeccionadas en hueso que utilizaron dichas poblaciones.
Los restos de fauna hallados en río Luján I y II señalan un aprovechamiento intensivo de un pez -el armado- y de un mamífero roedor -el coipo o "nutria"-, que junto a los indicadores y las muestras de cerámica asociadas a este contexto permiten ubicar cronológicamente a estas ocupaciones entre los años 1000 antes de Cristo y 1500 después de Cristo.
En la zona alta de la reserva, sobre la barranca, se encuentran restos de un asentamiento histórico de los finales del período colonial.
Los estudios que se están realizando, el análisis de las lozas y cerámicas del sitio, indican un contexto de clase económica alta, probablemente el establecimiento de Juan de Melo o sus descendientes, familias Urien, Cheves o Martínez, en una zona para entonces de gran importancia económica por la instalación del Puerto de Tajíber.
No hay comentarios:
Publicar un comentario