El Fondo del Bicentenario cuenta con proyectos aprobados y en estudio por más de 5.500 millones de pesos
El Programa de Financiamiento Productivo del Bicentenario, que financia inversiones productivas de todo tipo de empresas al 9,9 % de tasa, fija en pesos y a cinco años con uno de gracia, pasó los 2.000 millones de pesos en proyectos aprobados de firmas de 15 provincias del país y de los más variados sectores productivos. Además están siendo analizados proyectos por otros 3.500 millones, de los cuales 1.000 millones corresponden a proyectos de generación de energía renovable (biodiesel y energía eólica).
“La diversidad de proyectos nos garantiza la sustentabilidad del crecimiento que genera el modelo productivo” dijo la ministra de Industria, Débora Giorgi, y explicó que “todos los proyectos aprobados presentan garantías reales de modo de aprovechar con eficiencia y rigurosidad está herramienta crediticia inédita de impulso al desarrollo industrial en todo el país”, aseguró Giorgi.
Se aprobó un total de 71 proyectos por 2.069 millones de pesos, y los sectores más dinámicos son autopartes (7 proyectos aprobados), avícola y logística (6 cada uno); alimentos y bebidas, y gráficos (5 cada uno); textil (4) y laboratorios (3). El resto se compone de inversiones en siderurgia, lácteos, caucho, plásticos, vinos, frigoríficos, carne porcina, construcción (2 de cada uno) y maquinaria y equipos, maquinaria agrícola, juguetes, alimentos balanceados, motopartes, supermercados, electrodomésticos y automotrices, entre otros.
La ministra afirmó que “los proyectos de inversión que analizamos cambian la matriz productiva nacional, generan trabajo, sustituyen importaciones, aumentan las exportaciones y nos permitirán sostener el crecimiento del país”.
El Programa del Bicentenario cuenta con un cupo de 8.000 millones de créditos blandos destinados a proyectos de inversión de pequeñas, medianas y grandes empresas que comenzó a funcionar a mediados de año. En el último mes se aceleró el ritmo de presentaciones y sólo al ministerio de Industria llegan un promedio de cuatro carpetas por día.
“La diversidad de proyectos nos garantiza la sustentabilidad del crecimiento que genera el modelo productivo” dijo la ministra de Industria, Débora Giorgi, y explicó que “todos los proyectos aprobados presentan garantías reales de modo de aprovechar con eficiencia y rigurosidad está herramienta crediticia inédita de impulso al desarrollo industrial en todo el país”, aseguró Giorgi.
Se aprobó un total de 71 proyectos por 2.069 millones de pesos, y los sectores más dinámicos son autopartes (7 proyectos aprobados), avícola y logística (6 cada uno); alimentos y bebidas, y gráficos (5 cada uno); textil (4) y laboratorios (3). El resto se compone de inversiones en siderurgia, lácteos, caucho, plásticos, vinos, frigoríficos, carne porcina, construcción (2 de cada uno) y maquinaria y equipos, maquinaria agrícola, juguetes, alimentos balanceados, motopartes, supermercados, electrodomésticos y automotrices, entre otros.
La ministra afirmó que “los proyectos de inversión que analizamos cambian la matriz productiva nacional, generan trabajo, sustituyen importaciones, aumentan las exportaciones y nos permitirán sostener el crecimiento del país”.
El Programa del Bicentenario cuenta con un cupo de 8.000 millones de créditos blandos destinados a proyectos de inversión de pequeñas, medianas y grandes empresas que comenzó a funcionar a mediados de año. En el último mes se aceleró el ritmo de presentaciones y sólo al ministerio de Industria llegan un promedio de cuatro carpetas por día.
No hay comentarios:
Publicar un comentario