El Instituto Nacional de Medicina Tropical funcionará en la triple frontera
El ministro de Salud, Juan Manzur, afirmó que "es un día muy importante para la salud en Argentina” porque hoy, a las 19, la presidenta Cristina Fernández lanzará el Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMeT). Para ultimar detalles el funcionario mantuvo una reunión con el gobernador de Misiones, Maurice Closs, y la titular de la OPS, Mirta Roses.
“Ponemos en marcha este Instituto en el interior del interior, donde está el problema”, dijo el titular de la cartera sanitaria nacional, en referencia al lugar en donde estará el INMmeT: la zona de la Triple Frontera, en la ciudad de Puerto Iguazú.
Manzur recordó que le "tocó asumir en un momento un poco difícil" -durante la epidemia de la gripe H1N1-, pero aseguró que el actualidad el Gobierno está "recuperando la capacidad para planificar de manera estratégica”. Explicó que “ese es un valor extremadamente importante en materia de salud”.
Luego del encuentro, Manzur, Closs y Roses se dirigieron a un salón contiguo donde hicieron una breve presentación del INMeT. En el lugar estaban presentes los ministros de Salud de Misiones, José Guccione; de Santiago del Estero, Luis Martínez, y de Entre Ríos, Ángel Francisco Giano.
Allí, Manzur detalló que la ley de creación del INMeT “fue aprobada por unanimidad en ambas Cámaras” del Congreso de la Nación, y destacó que “este es momento de concreción y de mucha responsabilidad”.
Por su parte, el gobernador Maurice Closs aseguró que “si a la provincia de Misiones le va bien en la prevención del dengue, le va bien a toda la Argentina”, y consideró que el Instituto “va a servirle a toda al región y, sobre todo, a la zona de la Triple Frontera y del Mercosur”.
Para finalizar, la titular de la OPS, Mirta Roses dijo que “por mi historia profesional y por ser argentina me siento parte de este trabajo colectivo”, al tiempo que consideró que “el gran desafío es cómo se coloca este nuevo Instituto, que es creado en el Siglo XXI”.
“Todos sabemos que las enfermedades tropicales no han desaparecido” y que “ya no hay geografía para las enfermedades”, continuó Roses, y sostuvo que “hay una deuda pendiente” con este tipo de patologías “y con las comunidades que son olvidadas”.
“Con muchas de ellas sabemos qué hacer, y simplemente hay que hacerlo. La decisión política es oportuna y este es el momento”, cerró la responsable del organismo regional.
“Ponemos en marcha este Instituto en el interior del interior, donde está el problema”, dijo el titular de la cartera sanitaria nacional, en referencia al lugar en donde estará el INMmeT: la zona de la Triple Frontera, en la ciudad de Puerto Iguazú.
Manzur recordó que le "tocó asumir en un momento un poco difícil" -durante la epidemia de la gripe H1N1-, pero aseguró que el actualidad el Gobierno está "recuperando la capacidad para planificar de manera estratégica”. Explicó que “ese es un valor extremadamente importante en materia de salud”.
Luego del encuentro, Manzur, Closs y Roses se dirigieron a un salón contiguo donde hicieron una breve presentación del INMeT. En el lugar estaban presentes los ministros de Salud de Misiones, José Guccione; de Santiago del Estero, Luis Martínez, y de Entre Ríos, Ángel Francisco Giano.
Allí, Manzur detalló que la ley de creación del INMeT “fue aprobada por unanimidad en ambas Cámaras” del Congreso de la Nación, y destacó que “este es momento de concreción y de mucha responsabilidad”.
Por su parte, el gobernador Maurice Closs aseguró que “si a la provincia de Misiones le va bien en la prevención del dengue, le va bien a toda la Argentina”, y consideró que el Instituto “va a servirle a toda al región y, sobre todo, a la zona de la Triple Frontera y del Mercosur”.
Para finalizar, la titular de la OPS, Mirta Roses dijo que “por mi historia profesional y por ser argentina me siento parte de este trabajo colectivo”, al tiempo que consideró que “el gran desafío es cómo se coloca este nuevo Instituto, que es creado en el Siglo XXI”.
“Todos sabemos que las enfermedades tropicales no han desaparecido” y que “ya no hay geografía para las enfermedades”, continuó Roses, y sostuvo que “hay una deuda pendiente” con este tipo de patologías “y con las comunidades que son olvidadas”.
“Con muchas de ellas sabemos qué hacer, y simplemente hay que hacerlo. La decisión política es oportuna y este es el momento”, cerró la responsable del organismo regional.

No hay comentarios:
Publicar un comentario